02 November 2006

El GIGANTE QUE SE ACERCA A CHILE


Veintitrés, ese es el número de países en que Petrobras maneja activos y operaciones. Desde naciones altamente desarrolladas como Estados Unidos e Inglaterra hasta el nuevo país del ?clan Chávez?; Bolivia. Para el año 2007 quiere aumentar ese número, y en la mira de los brasileños precisamente se encuentra Chile.

En la actualidad la relación de este gigante brasileño con nuestro país era solamente indirecta. Petrobras vende a Chile alrededor de 650 millones de dólares en petróleo, y eso no va a cambiar. Pero en unos años más cuando tengamos el estanque en cero, podremos optar por abastecernos en una estación de servicio con las siglas BR (logotipo de Petrobras).

Pensar en que los brasileños optaran por buscar terrenos para comenzar a construir sus estaciones de servicio, sería una locura. Al igual como lo hicieron el año 2005 en Uruguay, buscaran hacerlo a través de alianzas o adquisiciones. Hace un par de años se habló de que querían quedarse con las operaciones de Shell en Chile, también hubo conversaciones para hacer una alianza con Copec. A pesar de las negativas de su representante en Chile, Rafael Fernández, de hablar sobre el tema, solamente basta decir que hace seis meses la empresa petrolera instaló una oficina con representantes.

Hace un par de horas solamente, se informó que Petrobras rompió su propio récord de exportaciones, lo que le generó un ingreso de 700 millones de dólares en el mes de octubre. Así, observamos que otro gigante de las industrias entra al campo nacional, generando una mayor oferta en el mercado, lo que sin duda se convertirá en un dolor de cabeza para las ya tradicionales gasolineras en Chile (la mayoría de origen norteamericano).

La relación de Petrobras y Chile, dejará de ser una coincidencia, consideremos que la oficina central de Petrobras en Rio de Janerio está ubicada en la avenida República de Chile. Ahora, no nos sorprendamos si en el futuro (como ya se rumorea) la camiseta de alguno de los principales equipos de fútbol nacional tengan una franja con el nombre de la empresa brasileña. Se acercan a paso agigantado, y amenazan con quedarse.

12 October 2006

Un golpe de suerte


US$1.650.000.000, o MIL SEICIENTOS CINCUENTA MILLONES DE DÓLARES es la suma que desembolsó Google por el sitio YouTube, creado por Chad Hurley y Steve Chen. Estos dos jóvenes eran como los tantos que pululan por Silicon Valley.

Comenzaron trabajando para PayPal -la mayor empresa de pago en línea del mundo- donde un día desarrollaron un nuevo formato de página: video en línea y para todos. De esa manera, cualquier persona con acceso a la red podía subir un video en cuestion de minutos -y gratis- para ser visto por cualquier usuario que entrase a la página.

Y es en febrero de 2005 que dejan la seguridad de sus trabajos para lanzarse a la aventura, armando en un garage su "empresa", la que superaría con creces la espectativa que tenían.

Aunque esta noticia tiene el dulce saborcillo del dinero y del desarrollo económico, muestra una cara poro usual del libremercadismo salvaje que nos "regala" posibilidades por montones, a la vez que forja nuestras mentes, moldeándonos como depredadores. Muchas personas en nuestro país pueden tener ideas brillantes, sin embargo no son avaladas y nunca son llevadas a cabo. Otros disponen de grandes cantidades de recursos que resultan malgastados en proyectos que no tienen pies ni cabeza, como playas artificiales en la ciudad, campos de nieve o aviones que hacen llover (o tratan).

¿Como se podrían desarrollar proyectos "innovadores" en nuestro país si no es con aporte de privados?

Quizas el Estado tenga la respuesta en sus manos: podría restarse dinero del 10% de las F.F.A.A., utilizarse parte de los excedentes del cobre, crearse ítems para mayores gastos en el presupuesto de cada año, o motivar a empresas extranjeras a invertir en desarrollo de proyectos con exenciones tributarias...
En nuestro país reside una riqueza que es mas grande de lo que aparenta. En "La Internacional" creemos que estamos sentados sobre una mina de oro, una veta que no ha sido explotada. Y esperamos que el actual gobierno -y los que lo sucedan- se animen a preparar el campo, para cosechar negocios brillantes, y un desarrollo del país.

28 September 2006

EE.UU. y la UE no quieren un mundo mejor

Se inauguraba el Foro público de la Organización Mundial de Comercio (OMC) hace tres días, y en el discurso inicial de su director general, el francés Pascal Lamy, se manifestaba la "frustración y el pesar" que existía en los miembros de la OMC por la pérdida de la actividad en las conversaciones por la Ronda de Doha.

Pero no fue que algún fenómeno climático influyó en el desarrollo normal de las actividades, o que alguna amenaza terrorista impidió seguir con las conversaciones. No. Estados Unidos y la Unión Europea se desacreditaron de las negociaciones, por lo que se suspendieron los diálogos que buscaban lograr un crecimiento económico en igualdad de condiciones para todos los países. Y todo porque para obtener dicho objetivo, se necesita, entre otras cosas, fiscalizar y detener las prácticas de dumping que los países ricos como los EE.UU. y la UE realizan, sobre todo en sus producciones agrícolas.

Lo que significa


Que Estados Unidos y la UE se hagan a un lado de las conversaciones de la Ronda de Doha, generando la suspensión de éstas y provocando la incertidumbre en el resto de los miembros, que esperaban esta ocasión para hacer más justas las reglas del juego.

Como dice Gonzalo Fanjul, coordinador de Oxfam, una ONG que promueve el comercio internacional justo, "estas negociaciones estaban pensadas para lograr un crecimiento económico en igualdad de condiciones para todos los países. Es una inversión a largo plazo para los intereses de todo el mundo, especialmente de Estados Unidos y la UE. Sin embargo, en los últimos cinco años, ambos se han comportado como si la Ronda de Doha fuera un sacrificio para ellos". Esto se comprueba con sus continuas medidas anti-fiscalización, como la "Cláusula de Paz", que se introdujo durante la Ronda de Uruguay como un "?tómalo o déjalo" como condición para aprobar un acuerdo. Tras proteger sus subsidios ilegales durante nueve años, esta medida expiró en 2003. Aunque no se conocen los detalles de esta nueva propuesta, es seguro que los países en desarrollo no podrán presentar nuevas demandas en la OMC.

Asimismo, muchos países, incluso desarrollados, han denunciado estas medidas subsidiadoras y dumpingnianas de la nación del norte. Por ejemplo, Japón, hace menos de 8 días, hizo público un reclamo formal contra Estados Unidos por la eliminación de las investigaciones antidumping en dicho país. Japón acusa, textualmente, que "la metodología de los Estados Unidos, en los exámenes por extinción, para la determinación de si la revocación de órdenes antidumping daría probablemente lugar a la continuación o la repetición del dumping, y a la continuación o repetición del daño importante en un plazo razonablemente previsible".

Siendo así, la ausencia de estos dos gigantes genera preocupación. Porque las intenciones de la OMC eran válidas y nobles, aunque quizá ilusas, ya que les falta firmeza y autoridad para amenazar y actuar contra los grandes. Y porque se acercan elecciones en países claves, lo que atrasaría nuevas conversaciones para el 2007.

La injusticia

La Ronda de Doha comenzó para corregir las reglas que permitían a los países ricos llevarse el 70% de los intercambios comerciales, valorados en 20 billones de dólares, mientras los países pobres y en desarrollo, que tienen el 81% de la población mundial, sólo obtienen el 30%. De hecho, África sólo recibe el 2,6%. Eso por una parte.

Pero por otro lado, está la injusticia con la que se juega al juego del comercio. Por ejemplo, Las últimas estadísticas publicadas por la Comisión Europea muestran que en 2004 se concedieron 28.200 millones de euros en subsidios directos, que salieron de los 45.600 millones de presupuesto de la Política Agraria Común (PAC). El 7% de los mayores productores europeos se embolsaron más de la mitad de estas ayudas directas. Estos subsidios impulsan la producción y la exportación de excedentes a precios por debajo del coste de producción, lo que condena a los agricultores de los países en desarrollo, que no pueden competir en precios.

"Los países ricos prometieron impulsar un nuevo acuerdo en la OMC que controlaría los subsidios y pondría fin a las exportaciones a precios por debajo del coste de producción. Los nuevos datos prueban que la situación apenas ha cambiado -dice Fanjul-. La PAC y la Farm Bill le dan la espalda a sus pequeños agricultores e hiere de muerte a los campesinos de los países más pobres".
Esto no mejora las condiciones. Quizá el libre comercio es válido, a lo mejor no es tan injusto como parece ser. Pero no en las condiciones en que se está dando. No con subsidios multimillonarios que inundan a los mercados de los países en desarrollo de productos con precios irreales. Precios que obviamente terminan por hacer quebrar a los pequeños agricultores, a los pequeños productores locales, y que sólo extienden la ya larga brecha entre los que tienen y los que no, deteniendo el desarrollo en los países que quieren ir hacia él, o bien seccionándolo y produciéndolo sólo en algunos sectores.

07 September 2006

Ratones de Biblioteca

Hace unos días vimos a un dirigente estudiantil maipucino excusar a sus compañeros por causar enormes destrozos en la vía pública. Las razones eran simples: hay alumnos en Maipú que se mueren de hambre y además tienen que aceptar como compañeros de sala no sólo a seres humanos, sino también a ratones que se pasean sin problemas por debajo de sus pupitres.
En mayo pasado, vivimos muchos días de incertidumbre con la bulliciosa revolución pingüina, el gobierno tardó, pero finalmente anunció sus medidas, las cuales en primer momento parecieron ser aceptadas por todos los secundarios. La reforma a la LOCE, las raciones alimenticias para medio millón de escolares, la mejora de las infraestructuras y la gratitud de la PSU para los alumnos con menos recursos, fueron los remedios más significativos que dio la presidenta Bachelet para calmar la batahola.
En total, el ministro Velasco dijo que su inversión sería de 31 mil millones de pesos para el 2006 y un máximo de 72 mil millones de pesos para el año que viene. A simple vista parecen cantidades muy grandes para un país como Chile, y como dijo la presidenta -al negar la gratuidad del pasaje escolar- "es mucho dinero. Mi obligación es atender la necesidad de todos los sectores". Al parecer los estudiantes de Maipú no se quedaron con esas elevadas cifras, y al ver que sus propias necesidades, tan básicas como estudiar con ratones, no eran cubiertas, optaron por protestar.
En realidad los secundarios tenían toda la razón. Sus pancartas "Cobre por educación", no hacían nada más que decir la verdad. Consideremos que las ?grandes cantidades? ofrecidas por el ministro de Hacienda, solamente representan un 1,2 por ciento del superávit fiscal proyectado para el 2006 y 4,4 por ciento de las exportaciones forestales durante el 2005.
Las cifras de los últimos años hablan por sí solas. Chile ha crecido en forma superlativa desde el año 2000, después de la crisis asiática, incluso llegando al 7% a mediados del 2004. Pero la educación se estanca. Es sabido por todos que el actual sistema es deficiente e injusto. El Gobierno destina ingresos al parecer suficientes (ver gráfico): desde 1990 a 1999, el gasto en Educación creció un 165%, número nada despreciable. Pero pasa que la última ley que firmó Pinochet, y que la derecha no quiere cambiar por nada, hace que este inmenso gasto parezca una pérdida de plata.Entonces se hace paradójico. Los Gobiernos de la Concertación se defienden con que se aumenta día a día el gasto social, pero que algunas leyes orgánicas, como la LOCE, están guardadas bajo siete llaves por la derecha y en democracia contra eso no hay nada que hacer. Pero eso suena mucho a excusa y poco a acción, ya que frente a un crecimiento como el que ha tenido el país en el último lustro, y ante los recientes excedentes del cobre, lo menos que se podía hacer era incrementar el gasto en lo peor de Chile: la educación. Cómo es que sólo ante la presión de miles de adolescentes organizados, y recién después de 16 años a la cabeza del país, se viene a intentar, y al parecer seriamente, una reforma a un sistema nefasto, en el que los sostenedores subsidiados por el estado se hacen ricos mientras los niños se hacen ignorantes, y que genera esto: ratones bajo las sillas.

31 August 2006

¿Por qué invertir en el sector lechero?

El sector lechero en nuestro país se encuentra ante un debate. Una opción es aceptar la especialización -que parece ser la tónica en la producción mundial-, lo que significaría el terminar con un negocio, aumentar el desempleo y -simplemente- desaparecer.
En vez de ello, los productores de leche han pedido al Gobierno una salvaguarda, para protegerse de la entrada de lácteos argentinos, a un menor precio que los chilenos. Adolfo Larraín - presidente de la Federación de productores de leche (FEDELECHE)- amenazó con movilizar a los 16.000 productores lácteos del país, en caso de no recibir una pronta respuesta por parte del Ejecutivo.
Según Larraín, al Gobierno "le falta coraje" para solucionar este problema, que afectaría a un sector de importancia en nuestro país.

¿Y que queremos decir con importancia?
Porque la leche contiene ácidos grasos, vitaminas y hierro indispensables para el normal desarrollo de niños de entre dos a cinco años. La leche es la fuente de alimentos que se han hecho indispennsables en la dieta de los chilenos, como el queso, la ricotta, el quesillo. Yoghurts y flanes stienen el mismo origen. De hecho, una de las medidas prometidas en la década de los 70 por el candidato a la Presidencia, Salvador Allende, fué el entregar medio litro de leche al día para cada niño en Chile.

Justamente, esa importancia alimenticia debe estar a la altura de las actividades politico-económicas del Gobierno de turno. La aplicación de salvaguardas no basta para el crecimiento de un área productiva en nuestro país. Se hace necesario además la inversión en tecnologías, para que dicha área se desarrolle, y mejore su productividad. Ello podría ser a través de la subención de algún factor productivo (como la energía a los productores, y con ello conseguir un precio menor), a través de préstamos a menor tasa de interés para la inversión en tecnologías nuevas, en capacitación del personal, en la mejora de las razas de las vacas, uso de nuevas hormonas para aumentar la producción, siembra y cosecha mas eficiente de forraje para el ganado, etc.
Es decir, no basta bloquear alp adversario y continuar el negocio tal como está. Se hace necesario además mejorar la eficiencia de nuestra producción lechera.

24 August 2006

La invisibilidad del Gasto Social

Durante los dos primeros gobiernos de la concertación (es decir, desde 1990 al 2000), el gasto social en Chile ha variado del 67% del Gasto Fiscal Total (GTF) en 1991 ?que equivalía al 13,1% del PIB de aquel año- a un 70,5% en el 2000, lo que significó un 16,6% del Producto Interno Bruto del primer año del gobierno Ricardo Lagos. Todo esto equivale, en cifras monetarias, a un aumento del 88% en el gasto social. Al mismo tiempo, la inversión pública en educación subió un 5% de acuerdo al GFT desde la gestión de Aylwin, y para el 2000 fueron $1.512 millones. Y justo hace unos días, el martes 22 de agosto, la actual Presidenta de la República, Michelle Bachelet, anunció que ?durante el próximo año dos de cada tres pesos del gasto fiscal irán destinados a solventar programas referidos a salud y educación?. Todo muy lindo se asoma, pero al parecer no es sólo gastar.

Si bien está la disposición y el empeño en mejorar la infraestructura social, las condiciones, que nunca han sido las mejores, en salud y educación, siguen estando malas en el ámbito público. Todo mientras lo privado se dispara, con mucha capacidad y calidad, pero con altos precios que sólo aumentan la ya inmensa brecha entre ricos y pobres. Entonces se genera la contradicción, porque mientras la prensa y el extranjero se cansan de consolidar a Chile como el primor de Latinoamérica, con todos esos índices de crecimiento y prosperidad, de estabilidad y buenaventura, de lealtad y apertura, de seguridad y consumismo; todos esos atributos conviven, increíblemente, con altos índices de ignorancia, de fallas educacionales severas y centrales, de sistemas de salud aún deficientes y colapsados, que sólo invitan a, como viene siendo la tónica, preferir lo privado y, si no tenemos los recursos, endeudarnos de por vida para hacerlo.
Y es difícil ver dónde está la plata. No se trata de creer que la están robando, pero las estadísticas dan números que cuestan ser interpretados en la realidad. Quizás tiene que ver con la continuidad, tan celebrada, que le ha dado al Concertación a las políticas de la dictadura: la privatización genera competencia; la competencia mejora la calidad. Esto, en las políticas públicas, no es tan factible al parecer, y sólo vemos desigualdad y mala calidad como frutos de esas decisiones ochenteras.

10 August 2006

La Huelga Escondida

La huelga de la minera privada mas grande del país (minera Escondida) se mantiene. Las versiones que emanan hacia distintos medios nacionales tienen diferentes números: según Pedro Marín, vocero y secretario general de los trabajadores de la minera Escondida, el salario promedio de los mineros ronda los 500.000, mientras que, según la empresa, estos llegarían al millón.
El alza de los salarios se debería a las condiciones que deben soportar los trabajadores: trabajar a mas de 3000 metros de altura, diferencias de temperatura día/ noche, y la corta vida laboral. Se señaló que mas de la mitad de los trabajadores tienen problemas con la distancia, lo que ha causado problemas conyugales y una alta tasa de separaciones.

Por su parte, Mauro Valdés, vicepresidente de asuntos corporativos de Minera Escondida, señaló que la aseveración de los trabajadores (quienes se comparan con los mineros de Lota) se encuentra muy lejos de ser realidad.
Valdés consideró como ?inexplicable? la huelga, ya que según él, Escondida paga sueldos ?líderes? a nivel nacional. Para impedir la huelga, se ofreció un bono de más de 6 millones de pesos, que no fue aceptado por los trabajadores.

Al parecer, los trabajadores saben que tarde o temprano, la empresa tiene que ceder. Con la contratación de personal de reemplazo, la producción no ha llegado al 40%.Es por ello que, mientras el cobre suba, cada vez existen mayores posibilidades de que el bono sea aún mayor. Y que la riqueza producida por el metal rojo sea distribuida mejor entre quienes se desgastan por conseguirlo.