31 August 2006

¿Por qué invertir en el sector lechero?

El sector lechero en nuestro país se encuentra ante un debate. Una opción es aceptar la especialización -que parece ser la tónica en la producción mundial-, lo que significaría el terminar con un negocio, aumentar el desempleo y -simplemente- desaparecer.
En vez de ello, los productores de leche han pedido al Gobierno una salvaguarda, para protegerse de la entrada de lácteos argentinos, a un menor precio que los chilenos. Adolfo Larraín - presidente de la Federación de productores de leche (FEDELECHE)- amenazó con movilizar a los 16.000 productores lácteos del país, en caso de no recibir una pronta respuesta por parte del Ejecutivo.
Según Larraín, al Gobierno "le falta coraje" para solucionar este problema, que afectaría a un sector de importancia en nuestro país.

¿Y que queremos decir con importancia?
Porque la leche contiene ácidos grasos, vitaminas y hierro indispensables para el normal desarrollo de niños de entre dos a cinco años. La leche es la fuente de alimentos que se han hecho indispennsables en la dieta de los chilenos, como el queso, la ricotta, el quesillo. Yoghurts y flanes stienen el mismo origen. De hecho, una de las medidas prometidas en la década de los 70 por el candidato a la Presidencia, Salvador Allende, fué el entregar medio litro de leche al día para cada niño en Chile.

Justamente, esa importancia alimenticia debe estar a la altura de las actividades politico-económicas del Gobierno de turno. La aplicación de salvaguardas no basta para el crecimiento de un área productiva en nuestro país. Se hace necesario además la inversión en tecnologías, para que dicha área se desarrolle, y mejore su productividad. Ello podría ser a través de la subención de algún factor productivo (como la energía a los productores, y con ello conseguir un precio menor), a través de préstamos a menor tasa de interés para la inversión en tecnologías nuevas, en capacitación del personal, en la mejora de las razas de las vacas, uso de nuevas hormonas para aumentar la producción, siembra y cosecha mas eficiente de forraje para el ganado, etc.
Es decir, no basta bloquear alp adversario y continuar el negocio tal como está. Se hace necesario además mejorar la eficiencia de nuestra producción lechera.

24 August 2006

La invisibilidad del Gasto Social

Durante los dos primeros gobiernos de la concertación (es decir, desde 1990 al 2000), el gasto social en Chile ha variado del 67% del Gasto Fiscal Total (GTF) en 1991 ?que equivalía al 13,1% del PIB de aquel año- a un 70,5% en el 2000, lo que significó un 16,6% del Producto Interno Bruto del primer año del gobierno Ricardo Lagos. Todo esto equivale, en cifras monetarias, a un aumento del 88% en el gasto social. Al mismo tiempo, la inversión pública en educación subió un 5% de acuerdo al GFT desde la gestión de Aylwin, y para el 2000 fueron $1.512 millones. Y justo hace unos días, el martes 22 de agosto, la actual Presidenta de la República, Michelle Bachelet, anunció que ?durante el próximo año dos de cada tres pesos del gasto fiscal irán destinados a solventar programas referidos a salud y educación?. Todo muy lindo se asoma, pero al parecer no es sólo gastar.

Si bien está la disposición y el empeño en mejorar la infraestructura social, las condiciones, que nunca han sido las mejores, en salud y educación, siguen estando malas en el ámbito público. Todo mientras lo privado se dispara, con mucha capacidad y calidad, pero con altos precios que sólo aumentan la ya inmensa brecha entre ricos y pobres. Entonces se genera la contradicción, porque mientras la prensa y el extranjero se cansan de consolidar a Chile como el primor de Latinoamérica, con todos esos índices de crecimiento y prosperidad, de estabilidad y buenaventura, de lealtad y apertura, de seguridad y consumismo; todos esos atributos conviven, increíblemente, con altos índices de ignorancia, de fallas educacionales severas y centrales, de sistemas de salud aún deficientes y colapsados, que sólo invitan a, como viene siendo la tónica, preferir lo privado y, si no tenemos los recursos, endeudarnos de por vida para hacerlo.
Y es difícil ver dónde está la plata. No se trata de creer que la están robando, pero las estadísticas dan números que cuestan ser interpretados en la realidad. Quizás tiene que ver con la continuidad, tan celebrada, que le ha dado al Concertación a las políticas de la dictadura: la privatización genera competencia; la competencia mejora la calidad. Esto, en las políticas públicas, no es tan factible al parecer, y sólo vemos desigualdad y mala calidad como frutos de esas decisiones ochenteras.

10 August 2006

La Huelga Escondida

La huelga de la minera privada mas grande del país (minera Escondida) se mantiene. Las versiones que emanan hacia distintos medios nacionales tienen diferentes números: según Pedro Marín, vocero y secretario general de los trabajadores de la minera Escondida, el salario promedio de los mineros ronda los 500.000, mientras que, según la empresa, estos llegarían al millón.
El alza de los salarios se debería a las condiciones que deben soportar los trabajadores: trabajar a mas de 3000 metros de altura, diferencias de temperatura día/ noche, y la corta vida laboral. Se señaló que mas de la mitad de los trabajadores tienen problemas con la distancia, lo que ha causado problemas conyugales y una alta tasa de separaciones.

Por su parte, Mauro Valdés, vicepresidente de asuntos corporativos de Minera Escondida, señaló que la aseveración de los trabajadores (quienes se comparan con los mineros de Lota) se encuentra muy lejos de ser realidad.
Valdés consideró como ?inexplicable? la huelga, ya que según él, Escondida paga sueldos ?líderes? a nivel nacional. Para impedir la huelga, se ofreció un bono de más de 6 millones de pesos, que no fue aceptado por los trabajadores.

Al parecer, los trabajadores saben que tarde o temprano, la empresa tiene que ceder. Con la contratación de personal de reemplazo, la producción no ha llegado al 40%.Es por ello que, mientras el cobre suba, cada vez existen mayores posibilidades de que el bono sea aún mayor. Y que la riqueza producida por el metal rojo sea distribuida mejor entre quienes se desgastan por conseguirlo.

03 August 2006

Editorial

En la búsqueda de una mirada nueva de la actividad económica mundial, este medio buscará informar de sus hechos más relevantes, mostrando los rostros de quienes salen beneficiados con los movimientos monetarios, así como de quienes no gozarán de dichos beneficios: los que no alcanzan a subir al tren.
Consideramos apropiado señalar que no somos un medio anticapitalista: somos hijos de un sistema que nos ha dado un relativo bienestar. Pero es importante hacer notar que a diferencia de nosotros, otros no tienen (y otros nunca tendrán) las posibilidades de las que gozamos diariamente, todo dentro de un sistema en el que se puede ser muy, muy rico, pero que resulta muy perverso con el pobre, con el desempleado y con el tercermundista.
Por ejemplo, la gripe aviar, que últimamente parece controlada y ya no hace noticia. Este virus fue descubierto hace nueve años en Vietnam, y según los datos que no son propagados, sólo han muerto cien personas en todo el mundo desde esa fecha. Un antiviral humano, llamado TAMIFLU, que apenas alivia algunos síntomas de la gripe común, fue propagado por médicos norteamericanos como preventivo ante la aviar, que hasta la fecha sólo afecta a las aves.
Pues bien, el TAMIFLU es comercializado por los laboratorios norteamericanos de Roche, el cual le compró la patente a en 1996 a GILEAD Sciences, Inc. El presidente de esta última compañía, y principal accionista, no es nada más ni nada menos que Donald Rumsfeld, Secretario de Defensa de los Estados Unidos. Por supuesto, y ante la locura preventiva que desataron los medios yanquis, las ventas de TAMIFLU subieron de US$254 millones en 2004 a más de US$1000 millones el año pasado. En consecuencia, un fármaco como el TAMIFLU es la solución para una pandemia que aún no se ha producido y que ha causado en todo el mundo 100 muertos en 9 años. Este fármaco no cura ni la gripe común. El virus no afecta al hombre en condiciones normales. Rumsfeld vende la patente del TAMIFLU a ROCHE y éste le paga una fortuna. Roche adquiere el 90% de la producción del anís estrellado, base del antivírico. Los Gobiernos de todo el Mundo amenazan con una pandemia y compran a ROCHE cantidades industriales del producto. Nosotros acabamos pagando el medicamento y Rumsfeld se hace multimillonario.